domingo, 26 de agosto de 2012

EL REY DE LOS INVERTEBRADOS.

EL ESCORPIÓN.


Se nutren de diversos animales invertebrados como insectos o arañas, raramente de caracoles o pequeños vertebrados como roedores, serpientes o lagartos. La variedad de alimentos es por tanto inherente a la especie de manera más o menos marcada, sólo al tipo Isometroides vescus se lo considera especializado y se alimenta exclusivamente de unas pocas especies de arañas excavadoras.

 Son exclusivamente noctámbulos. La mayoría de las especies acechan a sus presas en las cercanías de sus propias cuevas u otros lugares de refugio. Algunos tipos son capaces incluso de cazar insectos voladores. También hay entre ellos cazadores activos, se trata principalmente de animales delgados con fuertes venenos. Durante la caza se emplean ambos pedipalpos como tenazas, y si no bastan para neutralizar a la víctima, entra en juego el aguijón, que se lanza por encima de la cabeza en menos de un segundo, envenenando a la presa. Luego desmenuza a la presa con las mandíbulas, mientras al mismo tiempo unas enzimas predigieren el alimento. La papilla alimenticia, en forma líquida, es absorbida a través de la garganta hacia los intestinos. El proceso de alimentación puede requerir varias horas.


Depredadores y defensa

Son un manjar para diversas aves (sobre todo búhos), lagartos, serpientes, grandes sapos y mamíferos. Además muchos se cazan entre sí y también tienen enemigos entre artrópodos mayores como los ciempiés, solífugos y arañas.
Han desarrollado varios mecanismos defensivos para enfrentarse a ellos. La defensa más llamativa es el aguijón, dotado de un potente veneno, que se produce en el último segmento corporal y suele componerse de dos partes, una para matar a los artrópodos de los que se alimenta y otra contra los vertebrados, como defensa. El de la mayoría de las variedades supone poco peligro para los vertebrados mayores. Sin embargo, algunas poseen venenos también peligrosos o mortíferos para los humanos. El compuesto químico es una mezcla de componentes que funcionan como neurotoxina. Venenos especialmente fuertes tienen los ejemplares de los Buthidae (LD50-Valor entre 0,25 ppm y 4,25 ppm para el ratón). Al año fallecen entre mil y cinco mil personas por picaduras suyas, principalmente en México. En caso de pinchazo fatal, se encuentra a las entre cinco y veinte horas la muerte por apnea. Algunos depredadores se han especializado en estos arácnidos hasta el punto de haber desarrollado inmunidad contra su veneno o comportamientos que les permiten esquivar la picadura.

Comportamiento social

La mayoría son solitarios, ya que tras el nacimiento sólo establecen relaciones de cazador o presa así como para el apareamiento. Algunas especies muestran sin embargo un marcado gregarismo. Así, algunas hibernan formando agregaciones biológicas compartiendo guarida. De esas pocas, como por ejemplo el Pandinus imperator, permanece también el nexo entre las crías y la manada, y forman grupos familiares que incluso cazan juntos, Uno de los requisitos principales para colonizar espacios áridos es la garantía reproductiva, es decir, la protección de los huevos y el esperma frente a la deshidratación.Los machos depositan el esperma en un recipiente desarrollado ad hoc, el espermatóforo, que protege a los gametos de influjos externos. Sin embargo, ya que la mayoría de las especies viven en regiones sequísimas, esta protección sola sería insuficiente, si además la hembra no recogiera la cápsula en el tiempo más breve posible. Para ese propósito sirve la danza nupcial, similar a la representada en el documental de Disney El desierto viviente.
Durante la época de apareamiento las hembras desprenden feromonas sexuales atractivas para los machos, quienes, habiendo encontrado a una, intentan excitarla mediante movimientos llamativos. Cuando la ha "convencido", se agarran entre sí de las tijeras y comienza un baile que a veces dura horas. Al comienzo del ritual se agarran los machos a las hembras no sólo con las tijeras: también le clavan el aguijón venenoso a la delgada piel del brazo-tijera de la hembra. Intentará estimularla; aunque todavía no está claro si el macho también le inocula veneno.
Durante la danza de apareamiento conduce el macho a la hembra a veces a lo largo de varios metros, y busca con los pectines el sitio ventral apropiado para su espermatóforo. Entonces tira de la hembra, para que el semen pueda entrar directamente en ese poro. Tras lo cual finaliza el baile y la pareja se separa rápidamente —a veces sin embargo se produce la ingesta de la pareja (canibalismo)—. Ambos sexos pueden aparearse varias veces a lo largo de la vida, de entre ellos la hembra de las Buthidae ha sido observada copulando mientras una anterior pareja seguía sobre su espalda.


En la historia cultural

Desde hace milenios han desempeñado papeles culturales los escorpiones. En los mitos y leyendas suelen representarse como seres peligrosos y mortíferos. En cierto modo existen en los comienzos egipcios y por tanto históricos humanos. La primera nominación de un rey conocido es el rey alto-egipcio Escorpión I.
Ya en la epopeya sumeria Poema de Gilgamesh se habla de escorpiones humanos, cuyo tronco tiene forma de alacrán. Al entrar el héroe Gilgamesh en la monaña Mâshu, se le presentan un semihombre y una semimujer, «de atrocidad tal, que su mirada resultaba mortal». Custodian el amanecer y el ocaso. Nadie se había atrevido a recorrer ese camino, pero Gilgamesh logra convencerlos para que le dejen pasar.
La mitología egipcia conoce a la diosa Serket, representada con este animal sobre la cabeza. Dispone de medicinas mágicas y protege de sus picaduras, por lo que se la invocará como divinidad protectora. Cuando Seth amenace a la diosa Isis, le enviará siete para protegerla. En la mitología griega presenta a la vehemente diosa Artemis uno, que mata de una picadura al cazador Orion. A continuación ambos ascenderán juntos a las constelaciones celestes. Su enemistad continuará allí, pues jamás se dejan ver ambas constelaciones al mismo tiempo. También aparecen en el Apocalipisis bíblico de san Juan. El quinto trombón provoca a las langostas, que consiguen una fuerza «como la de los escorpiones sobre la tierra» (9,3). El dolor por ellas provocado será comparable a la picadura de uno (9,5), pues como ellos, poseen colas puntiagudas que emplean, para dañar durante cinco meses a los humanos En la superstición y la medicina popular desempeñan un papel importante en los pueblos, sobre todo debido al veneno. Konrad von Megenberg lo describió en su Libro de la naturaleza como «una especie de serpiente, de cara tierna, comparable al semblante de una virgen casta. A quien envenene el escorpión, le quedan todavía tres días de tiempo, antes de tener que morir». Continúa su descripción, en la que informa sobre arácnidos de dos aguijones, tal como ya hizo Aristóteles. Para los cerdos sólo debería el veneno ser mortal con seguridad entre los de piel negra, acelerada en caso de inmersión acuática. Entre los humanos, ataca solo en zonas velludas y jamás en el hueco de la mano. Otra curiosidad de Konrad de Megenberg: «Si a un escorpión ahogado en aceite se le vierte vinagre bajo luz diurna, resucitará inmediatamente. Pues el aceite le atasca las aperturitas corporales, el equivalente a los poros capilares humanos. El vinagre por contra, se los reabre».


Medicina popular

Como dibujo debieron representarse con una mirada malvada y así puede encontrárselo en lámparas y otros objetos. Como talismán, debió haber protegido la ciudad Emesa en Oriente Próximo de los animales reales y serpientes.
Como criatura venenosa se le han encontrado diversas aplicaciones en la medicina popular. Según Megenberg podían beberse sus cenizas en vino, o aplicarse en aceite sobre el punto de la picadura para ayudar contra el veneno del arácnido. El aceite de escorpión se conseguía sumergiéndolos en aceite y posteriormente hirviéndolos. Con él podían curarse diversos problemas como heridas, cólicos,gota o dolor auditivo. En el Tirol se usaba su aceite incluso contra molestias urinarias y la peste así como contra picaduras de abejas y avispas. La bilis del escorpión se empleaba para paliar dolores oculares y como maquillaje o embellecimiento cutáneo.

El veneno del escorpión y el tratamiento del cáncer

En el año 1985 un equipo de científicos de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Cuba, encabezado por Misael Bordier Chibas inició los estudios sobre la posible aplicación del veneno del escorpión azul en el tratamiento del cáncer. Producto de esta labor surgió un medicamento natural, nominado Escozul, todavía en fase de investigación y validación.
Estudios más recientes llevados a cabo en los Laboratorios Biológicos Farmacéuticos en La Habana han confirmado la viabilidad de producir medicamentos anticancerígenos partiendo de esa sustancia.

viernes, 22 de junio de 2012

mariposas

Las mariposas son unas grandes artistas de la supervivencia y el engaño. Tras sus espectaculares colores, formas, y tipos de mariposas esconden talentos insospechados: resistencia al frío y la altitud, recursos para despistar o ahuyentar al enemigo, velocidad de vuelo... Mil armas de supervivencia para unos insectos frágiles sólo en apariencia.



Bolivia posee varias de las mariposas más caras del mundo



En innumerables páginas de internet, en las que se ofrecen mariposas, las bolivianas figuran entre las más caras, compitiendo con especimenes de decenas de países alrededor del mundo. Algunas pueden costar 2.000 dólares. Las mariposas salen del país gracias a un tráfico ilegal difícil de controlar.


Junto al "Chinito" llegan en la época de lluvias, cuando hay más mariposas, decenas de estos "turistas", dijo Juan Fernando Guerra, un entomólogo que trabaja en la Estación Biológica de Tunquini, en Yungas. "Aparecen japoneses, ingleses, alemanes y franceses con sus carpas y sus trampas para mariposas", contó. El conversó con algunos de estos coleccionistas, que le confirmaron que Bolivia es uno de los países con mariposas más deseadas a nivel internacional.

El periodista autor de esta nota se puso en contacto a través del internet con tres vendedores de insectos asentados en Europa para conocer el precio de una mariposa boliviana muy rara, la prepona xenágoras, que es una de las más caras del mundo. El austriaco Raimund Spruzina dijo tener un ejemplar macho a un valor 420 dólares; Jérôme Demay, de Francia, la ofrece en 430 dólares. Un espécimen hembra, dijeron ambos en su mail, podría llegar a costar unos 2.000 dólares, dependiendo de su estado de conservación. Richard Mrozek, un comerciante checo, ofrece los ejemplares machos de esta especie boliviana en 435 dólares cada uno y un ejemplar hembra (en estado regular de conservación) en 1.800 dólares.

Sí. Bolivia es propietaria de varias de las especies de mariposas más exóticas y, por lo tanto, más bellas y costosas del planeta. Una de ellas es justamente la prepona (familia nymphalidae); las otras familias son morphidae, anaea y agrias. En varias páginas de internet, en la que se ofrecen mariposas, las bolivianas figuran entre las más caras, compitiendo con especimenes de decenas de países alrededor del mundo.

Como se ve en la tabla adjunta, existen innumerables mariposas en las que un solo ejemplar cuesta varias decenas o centenas de dólares. En el sitio internet ornithoptera.net, de un total de 432 especies y subespecies listadas, un ejemplar (macho) agrias amydon boliviensis es el más caro, a un precio de 380 euros (455 dólares). En el sitio mrozekinsect.com, una mariposa prepona buckleyana hembra se ofrece en 890 dólares. Entre decenas de especies, de muchos países, buscadas por los coleccionistas, existen mariposas que pueden costar más de mil dólares los ejemplares machos y que incluso superan en precio a las bolivianas. Entre ellas están por ejemplo la atrophaneura rhodifer y la paradisea chrysanthemum, ambas de la India, o la agrias excelsior, de Perú.

Las mariposas hembra, pese a que son por lo general las menos coloridas, son mucho más caras puesto que son difíciles de cazar, ya que están en lugares sombríos y cerrados. (Raúl Peñaranda U.   La Epoca - La Paz)  

Tráfico 

Las mariposas bolivianas más bellas, algunas de las cuales están amenazadas sobre todo por la deforestación y la extensión de la frontera agrícola, son sacadas del país por grupos de traficantes y llegan a manos de coleccionistas internacionales que las compran por internet.

"El comercio de mariposas tiene una paradoja: la compra de los ejemplares desde Europa o Estados Unidos no es ilegal, pero sí lo es el exportarlas de Bolivia", dijo el entomólogo Eduardo Forno, que dirige en Bolivia la ONG Conservación Internacional.

En Bolivia existe una veda general de especies de fauna, por lo que no se puede cazar ningún animal silvestre. "Todas las mariposas bolivianas que llegan a los mercados de EEUU y Europa salen de Bolivia por el tráfico ilegal", añadió el experto, uno de los mayores conocedores bolivianos de mariposas. Forno hizo notar lo fácil que es sacar a una mariposa fuera del país. 
 Saúl Arias, que es el coordinador en Bolivia de la Convención Internacional de Especies Amenazadas (CITE), explicó que en el país solamente cuatro especies tienen permiso para exportarse: los lagartos y vicuñas, el cedro y la mara. "Si otro animal o planta de Bolivia llega a los mercados del exterior quiere decir que salió de manera ilegal", dijo.

El especialista informó que el Viceministerio de Recursos Naturales desea facilitar el trabajo de quienes buscan comerciar especies animales y vegetales. "Si el interesado demuestra que con su actividad no se está poniendo en peligro a una especie y tiene un plan de manejo racional, se le daría las autorizaciones necesarias", explicó.

Eduardo Forno informó que las mariposas en general no se ven amenazadas por los coleccionistas o los comerciantes. "Es más grave la tala de árboles o el chaqueo", dijo. Pero aclaró que si un grupo importante de colectores de estos insectos llega a una zona pequeña en la que vive un tipo muy específico de mariposa, sí podría verse amenazada".

Eso es justamente lo que pasa durante la época de lluvias en Bolivia.
Cantidad de especies
Javier Corro, que es técnico de la unidad de recursos genéticos del Viceministerio de Recursos Naturales, informó que en Bolivia existen, aproximadamente, 3.000 especies de mariposas diurnas y entre 15.000 y 20.000 especies de mariposas nocturnas. Indicó que Yungas, por su característica de bosque nublado y por las barreras geográficas provocadas de su topografía, es uno de los sitios en el mundo donde hay más especies. "Como los especimenes no pueden viajar mucho por el tema de las barreras geográficas, se da un proceso mayor de especiación, lo que termina dando mayor variedad", explicó.

Algunas estimaciones señalan que del total de especies que viven en Bolivia, entre 100 y 150 son "endémicas", es decir que solamente viven en el país y no existen en ninguna otra región del mundo (ver cuadro).

El biólogo manifestó que cada mariposa oviposita (coloca sus huevos) en una específica planta. Si esa planta es eliminada de una región, las mariposas no
podrán reproducirse.

Cecilia González, bióloga que trabaja en la Red de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (Redesma), recordó que en el país se han realizado escasos estudios sobre las mariposas y otros insectos. "Por lo general el estudio de los invertebrados es muy reducido", dijo. Contó que los "respaldos científicos" sobre diversas especies bolivianas, es decir algo así como el "original" de un animal o planta, se preservan en países de Europa o EEUU.
NOTA SECUNDARIA:

Una colección de mariposas más  
valiosa que la casa que la aloja

La muestra de mariposas de Herminio Forno tiene cientos de especimenes de varias regiones de Bolivia, pero especialmente de Yungas y Alto Beni, donde pasó muchos fines de semana acampando y esperando, junto a su esposa Maruja Gisbert y a sus cuatro hijos, que apareciera alguna. Es la colección privada de mariposas más grande de Bolivia.

Es posible que una colección que tiene Herminio Forno en su casa de la avenida Capitán Ravelo tenga un valor equivalente a la propia vivienda. Forno, que ahora está jubilado, coleccionó durante cuatro décadas miles de mariposas, hasta llegar a unas 10.000, la compilación privada más grande de Bolivia.

Don Herminio cuenta que en 1958 viajaba por el altiplano con su peta. En una ocasión vio una mariposa especialmente bella y la cazó. Al llegar a su casa se dio cuenta que las alas de esa mariposa eran más llamativas del otro lado, es decir del revés.

"Eso me originó tanta curiosidad que volví el fin de semana siguiente a buscar otras mariposas", dijo. Efectivamente, muchas veces las alas de las mariposas son tan lindas de un lado como del otro. Fue el inicio de un hobby que ahora se refleja en una colección que tiene un gran valor. Es posible imaginar el precio de su colección si se considera que existen ejemplares de mariposas que sobrepasan fácilmente los 50 ó 100 dólares cada una (y don Herminio tiene varias de ésas) y que decenas de otras tienen un valor promedio de entre uno y cinco dólares.

Casi todos los especimenes están clasificados y colocados, según especie y subespecie, en marcos de madera con tapas de vidrio. "Las mariposas han sido tratadas para que tengan las alas extendidas y se vean hermosas", contó. Sin embargo, muchas otras siguen en sus sobres de papel, esperando poder desplegar sus alas y pasar a las pequeñas vitrinas junto con las otras.

La colección tiene también un valor científico y es de ayuda para estudiantes de  biología que regularmente le piden permiso para poder conocerlas y apreciarlas.
"A mí no me quedó otra alternativa que empezar a gustar de los insectos" dijo su esposa Maruja Gisbert. Contó que Herminio llevaba a sus cuatro hijos a acampar para buscar toda clase de bichos, pero especialmente mariposas. Sin duda ésa fue la influencia que tomó Eduardo Forno, un biólogo especializado en entomología y que hizo su tesis sobre mariposas. Forno dirige en Bolivia Conservación Internacional, una ONG de preservación del medio ambiente.

Paradójicamente, don Herminio no puede ahora observar a sus propias mariposas. Debido a que sufre de asma no ingresa a la sala en la que éstas están ubicadas porque, para preservarlas, se han colocado buenas cantidades de naftalina que le afectarían la respiración.
La colección de mariposas tiene especimenes de varias regiones de Bolivia, pero especialmente de Yungas y Alto Beni, donde pasó muchos fines de semana acampando y esperando, junto a su esposa y a sus cuatro hijos, que aparezca alguna.

En su muestrario hay varios ejemplares muy valiosos, como varias morpho sulkowskys, morpho godartis y papilio bachus. Cada una de ellas puede sobrepasar los 50 ó 100 dólares de precio.

"Ahora estamos procurando donar esta colección a alguna institución estatal que pueda preservarlas y darles una utilidad pública. Sé que yo podría venderla a buen precio pero prefiero que le sea útil a la gente", contó.

Herminio, de profesión arquitecto, no sólo es conocido por su predilección por las mariposas, sino también por sus cualidades como pintor. Sus obras están en varios libros de pintura boliviana del siglo XX. ¿Su inspiración preferida? La mariposa.(RPU)

                     


¿Por qué las mariposas son importantes?

¿Por qué las mariposas diurnas y nocturnas son importantes?
Hay muchas razones por las que las mariposas, tanto las diurnas como las nocturnas, son importantes. Tienen valor por sí mismas, pero además son excelentes indicadores de la calidad ambiental. A continuación exponemos  diferentes motivos por los que estudiamos, protegemos y conservamos las mariposas, tanto en España como en muchos otros países del panorama internacional.
Valor estético:
La innegable belleza de las mariposas ha cautivado a las personas desde la antigüedad hasta nuestros días:
- Las mariposas, en términos generales, resultan atractivas para la gente y algunas especies cuentan con gran popularidad.
- Son parte de nuestra herencia natural y han sido estudiadas en detalle durante los últimos 300 años.
- Las referencias a las mariposas en la literatura son incontables. Desde la Biblia, pasando por Shakespeare, a la literatura moderna; y, de la poesía, a la lírica.
- Asimismo, han sido representadas desde la antigüedad en obras pictóricas de enorme importancia, como el arte cretense –ej. El - o el arte egipcio.
- Los ilustradores y publicistas de todo el Mundo utilizan las mariposas para indicar que algo es respetuoso con el medio ambiente, para representar libertad, belleza, paz… (ej. Logotipo de la Cumbre del Clima de 2010).


Valor en los ecosistemas:
- Los insectos son el grupo de especies más numeroso. Las mariposas son el tercer orden, tras los coleópteros y los himenópteros, con mayor cantidad de especies de toda la Biodiversidad. Representan cerca de dos tercios de todas las especies.
- Las mariposas son indicadores de la calidad medioambiental y de la salud de los ecosistemas.
- Las mariposas son un elemento muy importante en las cadenas tróficas y son fundamentales para muchas especies de aves, murciélagos y mamíferos insectívoros. Por ejemplo, se ha estimado que en Gran Bretaña e Irlanda, el herrerillo común (Cyanistes caeruleus) come 50 billones de orugas de mariposas nocturnas cada año.
- Las zonas ricas en mariposas, son ricas también en otros invertebrados. Colectivamente proporcionan muchos beneficios medioambientales, incluyendo la polinización y el control natural de plagas.
- Muchas plantas, predadores y parásitos dependen estrictamente de especies o grupos concretos de mariposas.
- Los científicos utilizan las mariposas como organismos modelo para estudiar el impacto de la pérdida o fragmentación del hábitat, así como el Cambio Climático actual.Valor educativo.
- Las mariposas tienen ciclos de vida fascinantes que se utilizan en muchos países para enseñar a los niños este interesante aspecto de la Naturaleza. La transformación de huevo a oruga y más tarde en crisálida es una de las maravillas de la naturaleza.
- Otras curiosidades con aplicación educativa son las migraciones, los patrones alares y la iridiscencia…
- Las mariposas sirven para aprender muchos aspectos ligados a ellas de forma más o menos directa. Conocemos lugares, costumbres, otras especies de animales y plantas…
Valiosas para la salud.
- Los beneficios para la salud de respirar aire puro y caminar por la naturaleza son indiscutibles. Las mariposas son una buena excusa para visitar el campo y caminar en busca de especies interesantes.
- Los programas de seguimiento de mariposas, como el “Programa de Seguimiento de Mariposas Diurnas del País Vasco”, coordinado por ZERYNTHIA, o el Catalan Butterfly Monitoring Scheme, desarrollado en Cataluña, involucran a muchas personas que caminan considerables distancias todas las semanas. En el Reino Unido unas 10.000 personas participan en este tipo de programas, visitando unas 850 estaciones de monitoreo. Colectivamente, han caminado la distancia a la Luna, contabilizando mariposas.
Valor económico.
- Cientos de personas viajan al extranjero cada año para ver mariposas. Los viajes de naturaleza dan beneficios a muchos países europeos, así como a países emergentes. Como ejemplos, podemos señalar la migración de la mariposa monarca, en Méjico; las concentraciones de Euplagia quadripunctaria en el Valle de las Mariposas de Rhodas o la espectacular migración de danaidos del género Euploea, en Taiwán.
- Cada especie de mariposa ha desarrollado diferentes compuestos químicos, bien para defenderse de los depredadores, de los parásitos, para atraer al sexo opuesto o para contrarrestar las defensas químicas de su planta nutricia. Cada una de esas sustancias químicas tiene un valor potencial que puede explotarse económicamente. Por ejemplo, se han encontrado potentes antibióticos en Maniola jurtina, una de las especies más comunes de España y Europa.










jueves, 21 de junio de 2012

descubre el verde


UN ESPACIO DEDICADO A MOSTRARTE UN POCO DE MI ARTE, Y EL TRABAJO EN FOTOGRAFÍA QUE REALIZO desde un punto de vista conservacionista